Partiendo de que la
población sordociega puede dividirse en 4 grupos:
1. Personas con
sordoceguera congénita.
2. Sordociegos con
deficiencia auditiva congénita y una pérdida de visión adquirida durante el
transcurso de la vida.
3. Personas
sordociegas con una deficiencia visual congénita y una pérdida de audición
adquirida durante el transcurso de la vida.
4. Personas nacidas
sin deficiencias visuales ni auditivas y que sufren una pérdida de audición y
de visión durante el transcurso de la vida.
Teniendo en cuenta la
heterogeneidad de la población sordociega no podemos pensar un único sistema de
comunicación alternativo al oral válido para todos, si no que en cada caso el
sistema de comunicación utilizado viene
dado por las necesidades, características y posibilidades de cada persona.
Hay sordociegos que
usan varios sistemas de comunicación, otros en cambio sólo aspectos elementales
de uno de ellos, alguno que se comunica con gestos naturales y muchos que
carecen de sistema comunicativo.
Podríamos señalar
como más frecuentes:
LENGUAJE DE GESTOS NATURALES
Es la primera forma
de abordar la comunicación con el niño sordociego.
Combinan gestos que
se relacionan con la funcionalidad del objeto, movimientos del cuerpo que
describen la acción deseada, imitación de gestos del niño cuya intencionalidad
ha sido comprobada y signos convencionales de fácil comprensión apoyados por el
contexto en que se producen.
LENGUA DE SIGNOS
Es la misma lengua de signos utilizada por las personas sordas.
Cuando la persona es
sordociega total o el resto de visión es insuficiente, necesita colocar sus
manos sobre las de quien le habla para poder percibir el mensaje, (hablamos
entonces de lengua de Signos con apoyo táctil). En este caso, las manos de la
persona sordociega se colocan colgadas (a modo de percha) en el ángulo formado
entre el pulgar y el índice de su interlocutor para seguir el mensaje.
Es fundamental
considerar que nos estamos refiriendo a una lengua cuyo canal de transmisión es
muy diferente al que las personas oyentes estamos acostumbrados a utilizar. Se
estructura de manera distinta a la oral, considerando un espacio determinado,
unos movimientos concretos, acompañado todo ello de expresiones faciales y
corporales variadas, que además en el caso de las personas sordociegas debe ser
captada a través del tacto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario