domingo, 29 de abril de 2012

La comunicación con personas sordociegas (3 y final)


MAYÚSCULAS SOBRE LA PALMA

Consiste en ir escribiendo sobre el centro de la palma de la mano de la personas sordociega con el índice cada una de las letras que componen las palabras en mayúsculas, una sobre otra.
Es el sistema más útil para comunicar con personas con sordoceguera adquirida.

EL DEDO COMO LÁPIZ

Se toma el dedo índice de la persona sordociega y se escribe con él, como si de un lápiz se tratara, el mensaje que se quiere transmitir. Se puede hacer en el aire o sobre una superficie.
Es la primera forma de comunicar con personas que quedan sordociegas súbitamente.

Los próximos artículos sobre los servicios y ayudas a los sordociegos en España.

jueves, 26 de abril de 2012

La comunicación con personas sordociegas (2)


BIMODAL
El término bimodal se refiere a que el mensaje se expresa en dos modalidades al mismo tiempo; pero la lengua base, lo que marca el orden de la frase y la que determina la sintaxis de las producciones es la lengua oral.

En el caso de las personas sordociegas se combina el dactilológico con signos tomados de la Lengua de Signos Española adaptados tactilmente en su realización en la palma de la mano.
Es posible incluir aquí el sistema "Dactyls" desarrollado por Daniel Alvarez desde su experiencia como persona sordociega, que combina sobre la mano el dactilológico y signos tomados de la Lengua de Signos española, adaptados en su realización al espacio perceptible por la mano y que ofrece una velocidad de transmisión del mensaje para el interlocutor bien entrenado casi similar al de la lengua oral.

Se puede utilizar pedagógicamente como sistema para introducir estructuras de lengua oral y es adecuado como sistema de comunicación para personas con sordoceguera adquirida después del desarrollo del lenguaje o para personas ciegas que pierden la audición.

Consiste en realidad en hablar mediante cambios de posición de los dedos que se acompañan de ligeros movimientos de la mano. Cada letra tiene una forma que se hace sobre la palma de la mano de la persona sordociega (si tiene resto visual suficiente también se puede hacer en el aire). Durante mucho tiempo se conoció como sistema de comunicación para sordociegos por excelencia porque fue el utilizado por Anne Sullivan para enseñar a Helen Keller.

El alfabeto actual con pocas variaciones fue introducido por el Español Juan Pablo Bonet en 1620 para utilizarlo en la educación de una persona sorda.
Permite la transcripción literal letra a letra del mensaje con las mismas estructuras lingüísticas del código fonético-auditivo.

Es un método analítico que requiere una buena capacidad de síntesis para integrar la palabra y buena capacidad de discriminación táctil. Este es el sistema más indicado para comunicar con personas ciegas que pierden la audición.

Este sistema presenta distintas variaciones en cada país, así por ejemplo podemos encontrar el alfabeto LORM, (utilizado en la República Checa y algunos países de habla alemana), el MALOSSI, (Italia), alfabetos bimanuales (Inglaterra, Dinamarca, etc).

domingo, 22 de abril de 2012

La comunicación con personas sordociegas (1)



Partiendo de que la población sordociega puede dividirse en 4 grupos:

1. Personas con sordoceguera congénita.
2. Sordociegos con deficiencia auditiva congénita y una pérdida de visión adquirida durante el transcurso de la vida.
3. Personas sordociegas con una deficiencia visual congénita y una pérdida de audición adquirida durante el transcurso de la vida.
4. Personas nacidas sin deficiencias visuales ni auditivas y que sufren una pérdida de audición y de visión durante el transcurso de la vida.

Teniendo en cuenta la heterogeneidad de la población sordociega no podemos pensar un único sistema de comunicación alternativo al oral válido para todos, si no que en cada caso el sistema de comunicación  utilizado viene dado por las necesidades, características y posibilidades de cada persona.

Hay sordociegos que usan varios sistemas de comunicación, otros en cambio sólo aspectos elementales de uno de ellos, alguno que se comunica con gestos naturales y muchos que carecen de sistema comunicativo.
Podríamos señalar como más frecuentes:

LENGUAJE DE GESTOS NATURALES
Es la primera forma de abordar la comunicación con el niño sordociego.
Combinan gestos que se relacionan con la funcionalidad del objeto, movimientos del cuerpo que describen la acción deseada, imitación de gestos del niño cuya intencionalidad ha sido comprobada y signos convencionales de fácil comprensión apoyados por el contexto en que se producen.

LENGUA DE SIGNOS
Es la misma lengua de signos utilizada por las personas sordas.
Cuando la persona es sordociega total o el resto de visión es insuficiente, necesita colocar sus manos sobre las de quien le habla para poder percibir el mensaje, (hablamos entonces de lengua de Signos con apoyo táctil). En este caso, las manos de la persona sordociega se colocan colgadas (a modo de percha) en el ángulo formado entre el pulgar y el índice de su interlocutor para seguir el mensaje.

Es fundamental considerar que nos estamos refiriendo a una lengua cuyo canal de transmisión es muy diferente al que las personas oyentes estamos acostumbrados a utilizar. Se estructura de manera distinta a la oral, considerando un espacio determinado, unos movimientos concretos, acompañado todo ello de expresiones faciales y corporales variadas, que además en el caso de las personas sordociegas debe ser captada a través del tacto.

jueves, 19 de abril de 2012

MI EXPERIENCIA EN SORDOCEGUERA (3 y final)


UN DÍA NORMAL EN MI VIDA.

Como he dicho antes, vivo con mis padres, ya mayores, en Jábaga, un pueblo casi vacío en invierno, donde la mayoría de sus habitantes son personas de más de 65 años. La gente más joven pasa el día fuera, trabajando o estudiando. Un día en mi vida es igual a otro; un lunes normal es lo mismo que un domingo de ramos o un día de san Valentín. Es rarísimo que haya cambios significativos, todo es muy rutinario: me levanto, preparo mi desayuno y el de mis padres en alguna ocasión, lo tomo, me arreglo. Hago as tareas domésticas que unas veces son más duras y otras menos pero menos cocinar, que lo hace mi madre, hago todo lo demás a mi manera, con mil técnicas que me enseñaron en la ONCE o que aprendí yo sola, a base de fracasos, golpes y mucha fuerza de voluntad.


Si me sobra tiempo, leo el periódico en el ordenador o veo y respondo correos. Como, y si el tiempo lo permite, salgo a pasear con mi madre o alguna vecina, si es verano, reposo un poco la siesta. Paso otro rato en el ordenador, pues es mi único medio de acceso a la información y comunicación fuera de casa. Cenamos, y pasó un rato acompañando a mis padres en el salón, ellos viendo la tele, yo, escuchando si me comentan algo o simplemente sin hacer nada. Y a la cama hasta el día siguiente.

Me encanta caminar y aprovecho toda ocasión para hacerlo. También me gusta mucho escribir relatos, poemas, etc., recientemente acabo de escribir un libro que es un recopilatorio de todo lo que me ha pasado por la imaginación en varios años. Lo difícil ahora es que lo pueda sacar a la luz, pues no tengo apoyo de nadie, no sé dónde ni cómo lo podría editar y ponerlo en venta...


Para quienes vivimos en un pueblo pequeño y además estamos limitados, las ayudas y apoyos están prácticamente nulos. Los sordociegos, por lo general, somos personas muy inquietas, con muchísimas ganas de hacer cosas, con muchas ansias de que la vida o la suerte nos den alguna pequeña alegría, ya que son poquísimas las que recibimos. NO podemos disfrutar de las canciones porque no entendemos las letras o no oímos la música; no podemos oír películas ni ver teatro; los concursos de tv o de radio son inaccesibles para nosotros: o no los hay, o los que hay alguna posibilidad de participar necesitamos que se adapten un poco más a nuestras necesidades, ya que tendríamos que tener durante la participación a un intérprete para que nos ayudara a recibir la información del presentador o de los demás concursantes, para así poder participar nosotros con plena normalidad... Y no es que un sordociego “no pueda hacer algo”

domingo, 15 de abril de 2012

MI EXPERIENCIA EN SORDOCEGUERA (2)

 Totalmente desorientada, sin saber qué giro dar a mi vida, tuve que irme al pueblo con mis padres. En los primeros dos años de estancia allí no quería salir de casa, no podía seguir las conversaciones de forma fluida, me daba mucha vergüenza que me vieran los audífonos, y sólo me dedicaba a oír la radio o hacer algunas pequeñas cosas en casa. 


Pero así no podía seguir, y un día me planteé lo mismo que EL LUTE: ¡camina, o revienta! Como el haber reventado supondría otro gran disgusto para mi familia y nada me iba a solucionar a mí, decidí armarme de valor y tratar de seguir adelante con mi vida. Al poco tiempo y gracias a la ONCE, se organizó el primer encuentro de personas sordociegas de España, al que asistimos 12 personas sin más ayuda para comunicarnos que la familia nuestra o la de algún compañero que nos ayudó, fue maravilloso porque allí conocí a personas en mi misma situación y pude aprender el sistema dactilológic, con el que ya, en la primera CONFERENCIA ESTATAL DE SORDOCIEGOS ESPAÑOLES, también patrocinada por la ONCE al año siguiente, pude comunicarme con la mayoría de ellos sin problema.


A partir de ahí, se organizaron convivencias anuales en distintos puntos del país, conferencias estatales; se creó el servicio de guías-intérpretes, la Unidad técnica de sordoceguera, etc. Posteriormente se formó ASOCIDE que como ya hemos dicho es nuestra asociación de sordociegos en el país. Anualmente celebra sus Asambleas Ordinaria y Extraordinaria y eso es también un punto de encuentro, una ocasión ara vernos y cambiar ideas.


Aunque por la malísima situación económica del país, el bajón de la ONCE en sus ventas, y las escasísimas ayudas del estado, se han tenido que suspender las convivencias y conferencias estatales desde hace varios años, algo fatal para nosotros porque ya no podemos encontrarnos la mayoría. Para estos eventos se necesitan muchos guías-intérpretes que cuestan muchísimo dinero, se necesitan ayudas que no llegan...


Estamos más dispersos y distanciados que nunca. Pero cada uno de nosotros, desde nuestro rinconcito, luchamos diariamente para que se nos reconozca e integre en la sociedad, para que no se nos infra, ni sobrevalore, sino que se nos de el lugar que necesitamos ocupar como personas y como ciudadanos de la Patria. Es duro porque la mayor barrera nuestra es la comunicación, pero sabemos que si no somos nosotros mismos quienes salimos adelante, nadie nos va a sacar a la luz.

jueves, 12 de abril de 2012

MI EXPERIENCIA EN SORDOCEGUERA


Por María Jesús Cañamares

Antes que nada, dejo aquí un libro muy interesante de donde yo les he aportado a los lectores mucha información, pero todavía pueden obtener mucha más a través de él. Está hecho por grandes profesionales de la ONCE en materia de sordoceguera y puede ser de interés para futuros profesores, trabajadores sociales o sanitarios. 
Los datos son:


La sordoceguera : un análisis multidisciplinar

ÁLVAREZ REYES , Daniel ; GÓMEZ VIÑAS , Pilar coord. ; ROMERO REY , Eugenio coord.
Colección: SS estudios. Edit. Organización Nacional de Ciegos Españoles. 2004.
http://www.once.es/otros/sordoceguera/HTML/indice.htm




¡Cómo afectó la sordoceguera en mi vida y mi familia!

Si el tener a nuestro primer hijo con una minusvalía como la ceguera ya es traumático para muchos padres, imagine el lector lo que supone que ese hijo adquiera además otra minusvalía: la sordera.


Son dos sentidos importantísimos los que faltan. Los padres creen que ya no queda nada, que todo está perdido, que su hijo se verá condenado a morir de inanición. YO SOY LA PRIMOGÉNITA EN UN MATRIMONIO QUE VEÍA TODAS SUS ILUSONES PUESTAS EN UNA HIJA. Nací ciega total por causas desconocidas, yo diría más bien, que por capricho de la Naturaleza, pues nací sin el globo ocular. Me sometieron a mí y a mis padres a muchas pruebas y reconocimientos pero no hubo explicación al porqué de esta anomalía.

El golpe fue durísimo, no había ninguna otra persona en el pueblo con esta discapacidad y para mis padres, sobretodo para mi madre, fe motivo de una gran depresión que nunca ha superado. Me crié entre Jábaga –pueblo natal de toda la familia- y santo Domingo de Moya, pueblo donde mi padre ejerció sus servicios como agente forestal durante más de 14 años. Estudié en 2 colegios para ciegos: uno en Valencia, donde por sobredosis de medicamentos quedé sorda parcial, y otro de la ONCE e Alicante. 

Como en aquella época no había profesionales para ayudarnos, sólo la constancia y dedicación plena de mis profesores lograron que pudiera seguir estudiando como los demás compañeros aunque con mucha más dificultad. A los 18 años, edad reglamentaria para abandonar los colegios de la ONCE, salí de él sin haber logrado el título de GRADUADO ESCOLAR.

lunes, 9 de abril de 2012

LA EXPERIENCIA DE UNA PERSONA SORDOCIEGA


Por María Jesús Cañamares
La sordoceguera es una discapacidad sobre la que hay muchísimo desconocimiento por parte de la Sociedad. Hay mucho de qué hablar sobre este tema, por lo que iremos haciéndolo en varios capítulos. Empezamos por la definición del término "Sordoceguera” a nivel europeo y a nivel español.

La sordoceguera es una combinación de las deficiencias visual y auditiva. Este reconocimiento debe incluirse dentro de la legislación y hacer referencia a las necesidades particulares de las personas sordociegas, que son distintas de las necesidades de las personas con una sola deficiencia sensorial.

A nivel estatal, el número de personas sordociegas censadas por la ONCE es de 1.129, aunque se estima por estadística comparativa con otros países de la Unión Europea que hay 15 personas sordociegas por cada 100.000 habitantes, esto significaría que en España hay unos 6.000 sordociegos. Aún así es importante destacar que es difícil estimar el número de personas sordociegas ya que hay muchas que adquieren la sordoceguera a lo largo de su vida, especialmente en la tercera edad y esto hace que su detección sea más complicada.
 

Definición de sordoceguera utilizada en España:
La sordoceguera es una discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva), que genera en las personas que la padecen problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer, y por tanto interesarse, y desenvolverse en su entorno. Algunas personas sordociegas son totalmente sordas y ciegas; otras tienen restos auditivos y/o visuales. En todo caso, el efecto de incomunicación y desconexión con el mundo que produce la combinación de las dos deficiencias es tal, que la persona sordociega tiene graves dificultades para acceder a la información, la educación, la capacitación profesional, al trabajo, a la vida social y a las actividades culturales. En el caso de las personas sordociegas de nacimiento, o de las que adquieren la sordoceguera a temprana edad, la situación se complica, porque pueden darse problemas adicionales que afecten a su personalidad o conducta. Tales complicaciones reducen aún más sus posibilidades de aprovechar cualquier resto visual o auditivo. De todo ello se deduce que la sordoceguera es una discapacidad con entidad propia y que los sordociegos requieren servicios especializados, personal específicamente formado para su atención y métodos especiales de comunicación para hacer frente a las actividades de la vida diaria.
 

El grupo es heterogéneo y complejo debido a las diferentes variables que determinan las características individuales motivadas por cada uno de los déficits (tipo y grado de pérdida, momento en que aparece, nivel madurativo y de comunicación, existencia o no de deficiencias añadidas...).

domingo, 8 de abril de 2012

DOMINGO DE RESURRECCIÓN - PROCESIÓN DEL ENCUENTRO

Las calles conquenses son ahora testigos de una nueva alegría, a estas alturas el viajero se preguntará si ha despertado en Emaús, en Jerusalén, quizás en Tabga. No, la realidad le hará retornar a las callejas conquenses y a despertar de un sueño que durante una semana le transportó a sentir tangible lo sucedido hace más de dos mil años.

Con la salida a las 10.00 horas, de los pasos procesionales de Ntro. Señor Jesucristo Resucitado y Ntra. Señora del Amparo, ambos de la misma hermandad, desde la antigua iglesia de San Andrés, da comienzo el último de los desfiles procesionales de la Semana Santa conquense.
La procesión se parte en dos desde su inicio para confluir en la Plaza de la Constitución donde se realiza EL ENCUENTRO (11.15 horas) de Jesús Resucitado con Ntra. Señora del Amparo. Así el paso del Jesús Resucitado desfila por las calles de San Juan y Calderón de la Barca, mientras que el de la Stma. Virgen llega al lugar del encuentro por las calles de Solera, Alonso de Ojeda, Tintes y del Agua. Tras este emotivo acto, en el que se despoja a Nuestra Señora de su manto negro de luto, discurre en un solo cortejo procesional que, tras pasar por Carretería y la calle de Las Torres, asciende a la parte antigua de la ciudad y entra en la iglesia de procedencia sobre las 13.30 horas.
Es interesante el paso de la imagen de Ntro. Señor Jesucristo Resucitado por las curvas de la audiencia (calles de San Juan y Palafox); el paso de Ntra. Sra. del Amparo por la calle Tintes; el Encuentro en la Plaza de la Constitución; la entrada en la iglesia de San Andrés.
Nuestro Señor Jesucristo Resucitado
Leonardo Martínez Bueno (1953)
Venerable Hermandad de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado y María Santísima del Amparo
La talla se presenta de un modo moderno, aunque tradicional en la representación del Resucitado: aparece de pie, al paso, levanta su brazo derecho mientras el izquierdo lo deja caer y retrasa para coger el astil característico de la Resurrección. El paño de pureza, más que cubrir la figura lo que hace es adornarla, envolviendo la talla y dándole un movimiento en espiral que resulta de gran efectividad, lo que viene acompañado por el mismo movimiento que describe el cuerpo, paño que según los bocetos originales sería sostenido por un ángel que estaría acompañado de otro al otro lado de la imagen de Jesús. Por otra parte el rostro es de gran belleza en su serenidad e idealización.
De autor anónimo pero esculpida en los talleres Royo-Rabasa (Valencia), se trata de una talla de vestir. Esta imagen desfila en solitario la mitad de su recorrido procesional, hasta que se produce "El Encuentro" con el Resucitado, momento en el que a esta imagen se le quita el manto negro de luto que porta hasta este momento, dejando ver el manto verde "esperanza" con el que desfilará hasta el final del recorrido. Su actitud y gestos son los tradicionales, aunque condicionados al igual que su vestimenta por lo característico de su desfile, pues primero aparece como madre afligida y sumida en el dolor de perder al Hijo, para aparecer a continuación dichosa y venturosa tras el encuentro con su Hijo resucitado, Salvador del Mundo. Ante esta situación el autor tuvo que conjugar estas dos vertientes para no deslucir en ningún caso ambos momentos de expresión.


CONSEJOS PARA UNA PRIMERA VISITA... (Por NazarenodeCuenca)
Estamos ante la última procesión de la Semana Santa. Es complicado seguir el desfile de ambos pasos en el descenso, puesto que van por distintos caminos, por tanto es decisión de todos los que estáis leyendo esta guía el decidir que desfile presenciar. No obstante, y tras presenciar la salida de la Iglesia de ambos "pasos" podéis seguir el descenso de María Stma. del Amparo hasta la Plaza de El Salvador y, a la derecha, por la estrecha Calle Melchor Cano (Callejón de Santo Domingo), salir a las curvas de la Audiencia, y ver descender a Jesús Resucitado.
Desde ahí, y si queremos ver desde buen sitio el Encuentro, deberíamos acudir a la Plaza de la Constitución, donde a eso de las 11, tendrá lugar tan esperado acto, en el que Jesús y su Madre, por fin se encuentran.
A partir de ahí, ambos caminan juntos hacia San Andrés (Iglesia de origen). Podemos ver el desfile por Carretería o Aguirre, y desde ahí, subirnos hasta el Templo, para ver como los pasos son bailados, flanqueados por los guiones de todas las Hermandades, despidiendo así, una Semana llena de emociones, de sentimientos, de momentos, de imágenes en la retina... que se volverá a repetir como es costumbre, al comienzo de la próxima primavera.

Me gustaría pensar que esta incursión en el blog de María Jesús les haya gustado, y también que le haya dado un gusanillo de venir a Cuenca. A propósito les dije que en el primer artículo sobre el tema de Semana Santa que no era conquense de nacimiento, he de decirles que nací en Madrid, y mi familia y yo también somos de un pueblo de la provincia de Toledo, Añover de Tajo, y también soy muy madrileño, muy toledano y muyyyyyy añoverano, más adelante les hablaré de las fiestas de San Bartolomé de Añover, de la Catedral Primada de Toledo, del Greco, de las sinagogas de Toledo, del Museo de Santa Cruz y de ....
Ahora descansemos un poco después de esta Semana Santa Conquense, creo que nos vendrá bien.
¿NOS VOLVEREMOS A VER EL AÑO QUE VIENE?
ESPERO QUE SÍ y si es en Cuenca mejor.
Javier Rodríguez Sánchez

sábado, 7 de abril de 2012

DERECHOS Y SUBASTAS EN LAS HERMANDADES DE CUENCA


Hoy sábado, más tranquilos tenemos algo de tiempo para leer algunas curiosidades, y aclarar alguna que duda que hayan podido tener.
En la Semana Santa de Cuenca, el primer derecho se ejerce nada más apuntarse uno a una hermandad (algunas veces, antes incluso que en el registro civil), por lo cual el hermano adquiere el derecho incuestionable de participar en todos los actos celebrados por la hermandad, y sobre todo, el de salir en la procesión.
Al menos oficialmente, la persona más importante de toda la hermandad es el Hermano Mayor, con carácter invariablemente anual. Existen tres formas diferentes de adquirir este cargo: por antigüedad, llamado por ello de turno, por sorteo y por subasta. Antiguamente, todos los hermanos mayores eran de la primera clase, corriendo cada año el turno, de forma que todos, al menos una vez en su vida, eran hermanos mayores (las hermandades no estaban tan masificadas como en la actualidad).

Desde hace algunos años, en las cofradías cada vez se impone más el hermano mayor de subasta, mientras el de sorteo, relativamente importante hace algunos años, va desapareciendo poco a poco de las hermandades. Antes había sólo un hermano mayor, o dos como mucho, aunque en la actualidad se hace necesario un número mayor de estos: normalmente tres o cuatro, aunque en cofradías más populosas pueden ser más. También se ha incorporado en la Semana Santa reciente la figura del hermano mayor infantil (normalmente dos o tres), siempre de subasta, y ejercido por niños de unos ocho o diez años, cuya misión es la de velar por el orden de la fila central de la procesión, que va detrás del guión, y que ocupan los más pequeños de la hermandad.
El bancero es la persona que porta sobre los hombros el paso procesional, la imagen de su devoción. En la mayor parte de los casos, el derecho a ser bancero se ejerce mediante la subasta, y en algunas hermandades se llegan a pagar grandes cantidades de dinero por ejercer este derecho, siendo además la fuente más importante de ingresos en todas las hermandades. Pero en casi todas, se mantiene aún un pequeño porcentaje de banzos que se adjudican también por turno.
El número de banceros varía dependiendo de las dimensiones y el peso de la imagen que se debe portar, cargando sobre el hombro, y ayudándose de una vara de madera terminada en una U de hierro para marcar el paso en los avances y sujetar los banzos en los descansos. Este número oscila desde los catorce o dieciséis banceros, que tienen los pasos más ligeros, hasta los 64 que portan actualmente el paso de la Santa Cena.


Nota : Este texto está extraído de la página web de la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cuenca
http://www.juntacofradiascuenca.es/



viernes, 6 de abril de 2012

VIERNES SANTO - PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO

Cuando la oscuridad invada de nuevo la Ciudad, la bulla de la madrugada se habrá tornado en mutismo total. Propios y extraños estaremos absortos acompañando el Santo Entierro, siendo compañía de Soledad y escolta del Yacente en el trayecto desde el Gólgota hasta el Santo Sepulcro.


Abre la procesión la Venerable Hermandad de la Cruz Desnuda de Jerusalén con su paso
Se trata del único paso alegórico de la Semana Santa de Cuenca. Sobre unas andas que representan la cumbre del monte Calvario, o Gólgota, arropada entre cuatro grupos de luz de hierro forjado, la Cruz, vací y desnuda, sobre la que se apoyan dos escaleras y las insignias de la Pasión (la lanza y el hisopo con la esponja), avanza sobre los hombros de los banceros por las calles de Cuenca. De sus brazos pende el sudario, único recuerdo de que la injusticia se ha cometido sobre el madero. Es portado por 30 banceros.

Después la Congregación de Nuestra Señora de la Soledad y de la Cruz, con sus dos pasos Nuestra Señora de la Soledad y de La Cruz, y Cristo Yacente. (otra impresionante talla de Luis Marco Pérez)

El tema del Stabat Mater, la Virgen llorosa al pie de la Cruz, al que responde esta imagen, nació para la literatura y para el arte de la mano del fraile italiano Jacopone de Todi, autor del himno conocido. Se representa a la Virgen con las manos entrecruzadas, cubierta por completo de negro, arrodillada al pie de la Cruz, a la cual dirige la vista. El paso conquense es portado por 28 banceros.



Cristo, con los ojos semiabiertos, apoyado sobre un lecho de piedra que levanta su torso, dejando apreciar el conjunto de la obra con más facilidad al espectador, reclina su cabeza sobre el lado derecho, mientras deposita levemente su mano sobre el vientre desnudo, y cubre su zona pélvica con un extremo del sudario que, sin embargo, no evita que la talla sea uno de los más hermosos estudios de anatomía de la Semana Santa de Cuenca. Recuerda el modelo que Gregorio Fernández repitió para diversas procesiones del norte castellano. Es llevado a hombros por 28 banceros.
Descansaremos un poco hasta la mañana del Domingo

CONSEJOS PARA UNA PRIMERA VISITA... (Por NazarenodeCuenca)



Tras finalizar la Procesión anterior, y tras un pequeño descanso, es interesante la salida procesional, en la Catedral, y la interpretación del Miserere en San Felipe Neri, donde el silencio se percibirá, si cabe, aun mejor que en días anteriores; Desde ahí, lo más recomendable es dirigirse a la Calle de los Tintes, para ver pasar por ahí el desfile, junto al rumor del agua que lleva el río Huécar. 

El desfile, pasa por esta calle desde hace pocos años, evitando su paso por Carretería. Fue una medida que cuajó, debido a la belleza del nuevo trazado, que seguro cautivará al espectador.
Tras este bonito momento, podemos subir a la Iglesia de El Salvador, donde finaliza de manera solemne el desfile, al filo de la medianoche.

El Sábado Santo no hay procesiones en Cuenca, pero si quita de andas en las Iglesias. Es un momento triste, pero bonito, pues nos permite disfrutar de las Imágenes, de manera más cercana. 
Si tienes oportunidad, además de disfrutar de Cuenca, puedes acercarte a la Iglesia de San Antón, El Salvador, o San Pedro, entre otras, para disfrutar de este tan nuestro "ajetreo nazareno".

Hoy ha sido un día muy largo y con muchas cosas para contar a un posible lector, no empezó nada bien la procesión de Camino del Calvario no llegó ni a la Puerta de Valencia, empezó a llover fuerte y terminó hasta nevando a eso de la siete de la mañana.

Nuestra procesión de las 12,30 salió a su hora con un tiempo totalmente cambiante tan pronto sol como encapotado, pero con bastante frío, llegamos hasta la Plaza Mayor y para abajo, nos cayó hasta un poco de Nieve, y luego sol, un poco accidentado el día y no sé si decir que una procesión cumplida u otra menos que nos queda por cumplir.

Ahora y con todo mi respeto y cariño a todos lo hermanos y cofrades de cualquier Semana Santa, no hay procesiones como las de Cuenca ni banceros como los del "Descendimiento", aquí me puede el corazón totalmente.

Después ha sido el Santo Entierro, la gente que había y la de gente que ha habido esta Semana Santa con lo mal que ha estado el tiempo, todos lo guiones y estandartes de la Hermandades de Cuenca, parecen un gran ejército  abanderado, después parecía que todos los hermanos de Cuenca se habían quedado con ganas de procesión y querían repetir acompañando a Nuestro Señor,y en San Felipe el coro sublime con Nuestra Señora de la Soledad y de la Cruz, luego quedó silencio, al capataz de banceros parece que le costó romperlo.

Aunque mañana os cuento alguna cosilla, hasta el Domingo.


VIERNES SANTO - EN EL CALVARIO

Avanza el Viernes y en nuestro periplo nos encontramos en El Calvario. La Cruz pasa de ser soportada a transformarse en puntal. El Nazareno se transformará en Cristo. Seremos sigilosos notarios de su agonía, de su expiración, del dolor de la Madre que con su Hijo en el regazo se convierte en Angustias.
VENERABLE HERMANDAD DEL CRISTO DEL PERDÓN
LA EXALTACIÓN
Luis Marco Pérez
Un total de siete figuras forman el conjunto escultórico, uno de los pasos más voluminosos de la Semana Santa conquense. En el centro de la composición, Cristo, que acaba de ser clavado a la Cruz, es izado con ella por dos sayones, plenos de expresividad y fuerza compositiva, mientras otro les ayuda empujando la Cruz desde su parte inferior. Mientras tanto, la Virgen clava su mirada en el rostro del Hijo. San Juan se reclina sobre el madero, en actitud cercana a la oración íntima. Un último sayón colabora en la acción de sus compañeros apoyando en la Cruz una escalera. Es portado por 48 banceros.
Y ahora la Venerable Hermandad del Cristo de la Luz con sus dos pasos de esta procesión, El cristo de los Espejos y La Lanzada


Jesús, clavado en una cruz de espejos, con la cabeza reclinada hacia el lado derecho, acaba de expirar. Escultura Luis Marco Pérez.Las andas, y la cruz, fueron realizadas por los Hermanos Pérez del Moral en 1950
Primera representación de Cristo muerto de la Semana Santa de Cuenca, que una vez terminada la guerra vino a sustituir a la que en 1714 había realizado el escultor Alonso Palacios. Jesús, clavado en una cruz de espejos, la cabeza reclinada hacia el lado derecho, acaba de expirar. Es portado por 20 banceros
Paso de cinco figuras de composición piramidal, en la cual Cristo, en el centro, recibe la lanzada en el costado. A su derecha, Longinos, a caballo, acaba de sacar su arma del cuerpo ensangrentado del Hijo. La escena se completa con tres imágenes de vestir: San Juan, de pie, mira la escena en actitud implorante y a la vez resignada; María Magdalena, arrodillada al pie de la Cruz, mira directamente hacia el rostro del Crucificado; la Madre, envuelta en llanto, apoya su dolor en el madero, como adelantando el tema mariano del Stabat Mater. Es llevado a hombros por 34 banceros.

VENERABLE HERMANDAD DEL CRISTO DE LA AGONÍA con sus dos pasos el Cristo de marfil, que es un talla antigua de un Cristo Crucificado que regaló a la hermandad Juan Cerdán de Landa en 1730, y el Cristo de la Agonía que es un grupo de tres figuras en el que está nuestro Señor en la Cruz y a sus pies La Sanísima Virgen y San Juan.
Es el único paso completo que se pudo librar de la destrucción en los primeros años de la Guerra Civil.
Se trata de una antigua talla de marfil de Cristo crucificado, de iconografía goticista.
La talla fue donada a la hermandad en 1730 por Juan Cerdán de Landa, miembro de una de las familias más ilustres de la ciudad.
Las andas y la cruz actuales son obra de Federico Coullaut-Valera. Es portado por 20 banceros.


En 1945 la Junta de Cofradías decide encargar una talla grande del Cristo de la Agonía. Su obra es realista al máximo en el impecable estudio anatómico del crucificado, cuidado en su policromía que no distorsiona sino acentúa la fuerza de autenticidad. Un Cristo de 1,90 metros, clavado en una Cruz de 3,73 metros.
La mañana del Viernes Santo de 1946 saluda la primera aparición procesional de la Imagen del Santísimo Cristo de la Agonía de Federico Coullaut-Valera por las calles y plazas de Cuenca.
Dicen que el escultor, viéndolo pasar, no pudo contener la emoción desde lo más profundo y lloró lágrimas de gratitud ante lo que ya era mucho más que su obra.
En 1955, llegarían las Imágenes de la Santísima Virgen, San Juan y María Magdalena para el Paso de La Agonía.
En 1964 la Imagen de María Magdalena es eliminada del Paso, pudiéndose contemplar actualmente en la Sala de las Cruces en la Junta de Cofradías.
Es portado por 34 banceros.



Sigue nuestra Hermandad, Muy Ilustre y Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud, El Descendimiento
Aquí os pongo una foto del momento del descanso en la Plaza Mayor, en la foto también se ven el Cristo de los Espejos, La Lanzada y El Cristo de la Agonía
Seis tallas conforman el conjunto de la obra, de clara composición piramidal. Coronan la representación los santos varones, José de Arimatea y Nicodemo, el primero sujetando a Cristo por detrás de la Cruz, el segundo por su torso. Acaban de desclavar a Cristo muerto, y comienzan a bajarlo de la Cruz, para lo cual son ayudados por San Juan, en un plano inferior al de los dos varones. La escena es contemplada con recogimiento por María y por la Magdalena, la primera de pie y la segunda, como es usual en este tipo de representaciones, arrodillada. Es portado por 40 banceros.


Y la Real Ilustre y Venerable Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias con sus dos pasos Cristo Descendido y Nuestra Señora de Las Angustias
El paso de Vicente Marín sustituye a uno anterior, estrenado en 1975, que salió del taller de Luis Marco Pérez, pero que nunca llegó a gustar entre los hermanos. Recibe culto en la iglesia de la Fuensanta. Cuatro escenas completan el conjunto: Cristo, una vez descendido de la Cruz, reclinado sobre el sudario, que sujeta San Juan. Mientras tanto la Madre, arrodillada, mira directamente el rostro del Hijo. María Magdalena se mantiene en segundo plano, haciendo pareja en la escenografía con la imagen de San Juan. Es portado por 40 banceros.



Talla de cuerpo entero que responde al tema de la Piedad: María sentada al pie de la cruz, con el cuerpo de su Hijo muerto sobre el regazo, en una representación piramidal con claras reminiscencias de la obra de Miguel Ángel. En 1958 se elaboran las actuales andas, correspondiendo la obra en plata a los talleres Menese de Madrid, y la ebanistería, al conquense Amancio Contreras. Es portada por 40 banceros.

Hoy está siendo un día muy largo, son ya las ocho de la tarde y llevamos sin parar desde las cinco y media de la mañana, llevamos además siete horas de procesión en el cuerpo, pero ¿cómo no vamos a ir al entierro de nuestro Señor? Nos sentamos un poco a tomar algo y adelante.
Javier Rodríguez Sánchez



CONSEJOS PARA UNA PRIMERA VISITA... (Por NazarenodeCuenca)

Esta Procesión es muy colorida, con pasos procesionales de gran riqueza artística y varios de ellos muy voluminosos. Se inicia nada más terminar la anterior, con lo cual, depende donde hayáis visto la anterior, podréis comenzar a presenciar este desfile del mediodía.
Si habéis visto finalizar la anterior, conviene quedarse en las inmediaciones de la Iglesia del Salvador (para ver salir los pasos que inician ahí su desfile, pertenecientes a las hermandades del Cristo de la Agonía y del Cristo de la Luz), donde aún tardarán en llegar las Hermandades que han realizado su salida desde la parte baja. Si por el contrario has visto el Miserere, puedes optar por ir a San Esteban y ver como salen de la Iglesia los impresionantes pasos de la Exaltación y el Descendimiento (y de paso, acercarnos al Convento de la Puerta de Valencia, para disfrutar con la emocionante salida de la Ntra. Sra. de las Angustias. Punto éste que está muy concurrido. Tenlo en cuenta.


Ha sido un día muy duro, por tanto conviene ascender a la Plaza Mayor y comer algo en un restaurante de la zona, esperando la llegada de las imágenes. Un momento espectacular es el de presenciar todos los pasos delante de la Catedral, en el descanso, con todas las cruces una junto a otra.

En el descenso, varios puntos interesantes. Podemos escuchar la interpretación del Miserere en San Felipe, o ver la procesión en Carretería, donde podemos contemplar la Procesión de 'las Cruces' (como también es conocida popularmente) en toda su magnitud, con todos los pasos perfectamente alineados.


En cuanto al final de la procesión, podemos ver el final de los pasos de San Esteban, y por una calle adyacente acudir al Convento de las Monjas de la Puerta de Valencia y presenciar el emotivo final de la Virgen de las Angustias.
Otra alternativa, más relajada, es ascender a El Salvador, y ver finalizar allí, los pasos que iniciaron su desfile a eso de las 13 h. desde ese Templo.


La Pasión continúa, transformada en muerte... Cristo ha muerto, y la Procesión del Santo Entierro está a punto de comenzar... así que tras un pequeño refresco, podemos ascender hacia la Catedral de Cuenca...