Sorprendente pero muy real es el hecho de que en Espa¤a,
actualmente, no existe ninguna (o casi ninguna) documentaci¢n a
disposici¢n del p£blico en general que permita a una persona
completamente ciega aprender a comunicarse con otra sordo-ciega;
s¡, muy cierto es que se han editado alfabetos con esta finalidad
pero en soporte visual, es decir, basados en im genes a las que
una persona sin vista no puede acceder de forma aut¢noma; por
otra parte, conocemos la existencia de alfabetos de este tipo con
las mismas im genes en relieve, pero son de dif¡cil adquisici¢n
y, una vez se dispone de ellos, no ofrecen grandes aclaraciones
para un buen n£mero de usuarios que no poseen la habilidad de
asimilar por el tacto sus conceptos.
Sea como sea, en este breve documento vamos a intentar
describir con palabras c¢mo se compone cada una de las letras del
alfabeto espa¤ol para sordo-ciegos; nos agradar¡a recibir
mensajes de usuarios de este c¢digo, tanto de los nuevos como de
los experimentados, coment ndonos si han encontrado alg£n
problema para poner en pr ctica las t‚cnicas aqu¡ descritas, o si
convendr¡a que mejor ramos alguna de las explicaciones dadas;
apreciaremos cualquier env¡o a la direcci¢n de correo
electr¢nico de la Fundaci¢n de Ciegos Manuel Caragol:
webmaster@funcaragol.org.
Las letras del alfabeto para los sordo-ciegos se componen
usando £nicamente las manos, una del emisor y otra del receptor,
sin importar su lado aunque, eso s¡, ambos deben emplear la del
mismo (izquierda e izquierda o derecha y derecha, nunca
mezcladas); la posici¢n correcta que deben adoptar las manos es
la siguiente:
- Para el receptor: en todo momento plana y abierta, con la
palma hacia arriba y sin importar el grado de separaci¢n de los
dedos siempre que la palma quede bien despejada
- Para el emisor: inicialmente plana y abierta, con la palma
hacia abajo, los dedos juntos de forma relajada, y colocada sobre
la mano del receptor con los dedos perpendiculares a los de ‚ste,
de forma que el pulgar del receptor cubra las puntas del ¡ndice y
el coraz¢n del emisor
A partir de aqu¡, el usuario emisor deber ejecutar una serie
de posturas con su mano sobre la del receptor, cuidando bien que
‚ste advierta todas y cada una de sus maniobras; la mano del
receptor no experimentar ning£n cambio de posici¢n ni de
orientaci¢n, y la del emisor mantendr siempre su orientaci¢n e
ir adoptando diferentes posiciones. Valga aclarar que el emisor
no necesita inicialmente ejecutar ninguna postura, como se indica
en los puntos anteriores, sino que las ir adquiriendo al definir
las letras; la indicaci¢n a que aludimos se ha incluido para que
los usuarios tengan una idea exacta de la orientaci¢n de la mano
del emisor respecto de la del receptor.
A cada letra del alfabeto ordinario le corresponde, en el de
los sordo-ciegos, una postura concreta de la mano del emisor, no
existiendo posturas especiales que signifiquen por s¡ solas una
palabra o sentencia como ocurre en la comunicaci¢n con personas
sordas pero con vista (el "s¡", el "no", dar las gracias...);
dichas posturas, excepto que se indique otra cosa, deber
realizarlas el emisor en el centro de la palma abierta del
receptor y, tal y como se ha convenido, con la parte interior de
su mano si no se da a entender lo contrario (como ser¡an los
nudillos, los exteriores de los dedos, etc.); las letras, pues,
se obtienen de la siguiente forma:
- Letra "A": apoyar el pu¤o cerrado y relajado
- Letra "B": apoyar la mano abierta (las yemas de los dedos
tocando la palma del receptor) con el pulgar cerrado de forma que
quede entre el anular y el me¤ique, y los dem s dedos juntos
- Letra "C": la mano en vertical s¢lo tocando con las puntas de
los cinco dedos, las del ¡ndice al me¤ique bien juntas y la del
pulgar muy separada en el centro de ‚stos, m s o menos en l¡nea
recta al espacio que queda entre el coraz¢n y el anular
(simulando la letra "C" (en tinta) vista verticalmente)
- Letra "CH": la mano con el anular y el me¤ique cerrados, el
pulgar unido todo ‚l a ellos, y el ¡ndice y el coraz¢n abiertos y
un poco separados, recorriendo hacia arriba la palma del receptor
en un desplazamiento ligeramente en diagonal, que comenzar¡a en
el nacimiento del me¤ique y terminar¡a en el nexo de uni¢n del
pulgar con el ¡ndice; naturalmente, pueden componerse las dos
letras afectadas ("C" y "H") por separado
- Letra "D": la parte exterior del pulgar apoyada y chasquear
la u¤a del ¡ndice de forma que este dedo inicie su recorrido en
la parte interior del pulgar y caiga sobre la palma del receptor
(como si sacudi‚ramos una miga o jug ramos a las canicas)
- Letra "E": apoyar el pu¤o cerrado y relajado con el pulgar
bien abierto
- Letra "F": apoyar la mano abierta con el ¡ndice plegado, el
pulgar bien pegado a ‚l y los tres dedos restantes abiertos y
claramente separados
- Letra "G": la yema del ¡ndice recorriendo hacia dentro la
parte lateral externa del ¡ndice del receptor, empezando en la
punta y terminando en el nexo de uni¢n con su pulgar
- Letra "H": la mano abierta con el anular y el me¤ique
cerrados y sin apoyar el ¡ndice ni el coraz¢n, recorriendo hacia
el interior (de los dedos a la mu¤eca) la palma del receptor; la
forma aut¢ctona de esta letra no contempla que el emisor apoye el
anular y el me¤ique, aunque en la pr ctica parece m s aconsejable
y c¢modo hacerlo
- Letra "I": el me¤ique estirado, apoyado en la zona inferior
de la palma del receptor, concretamente sobre la uni¢n de su mano
con la mu¤eca en el extremo opuesto al nacimiento del pulgar
- Letra "J": dibujar con la yema del me¤ique la letra "J" (en
tinta), o sea, una raya vertical que cruce por la derecha la
palma del receptor en perpendicular a sus dedos, y describir
luego un semic¡rculo hacia la izquierda que termine en el centro
de la palma
- Letra "K": la parte exterior del pulgar apoyada, el ¡ndice
abierto y colocado encima sobresaliendo claramente, y el coraz¢n
plegado (apoyada su parte exterior) y bien unido a ellos
- Letra "L": apoyar la mano abierta con el coraz¢n, el anular y
el me¤ique cerrados (simulando la letra "L" (en tinta) al rev‚s
con el ngulo recto formado por el pulgar y el ¡ndice)
- Letra "LL": repetir la "L" o, tambi‚n, hacerla recorriendo la
palma del receptor de izquierda a derecha y de derecha a
izquierda un par de veces
- Letra "M": apoyar los nudillos del ¡ndice, el coraz¢n y el
anular bien juntos
- Letra "N": apoyar los nudillos del ¡ndice y el coraz¢n todo
lo separados que se pueda (no es un gesto f cil)
- Letra "¥": hacer la letra "N" recorriendo la palma del
receptor de izquierda a derecha y de derecha a izquierda un par
de veces
- Letra "O": unir en c¡rculo el pulgar y el ¡ndice (simulando
la letra "O" (en tinta)) y apoyarlos verticalmente en la zona
superior de la palma del receptor, concretamente sobre la uni¢n
de su mano con la mu¤eca junto al nacimiento del pulgar
- Letra "P": apoyar el ¡ndice, el coraz¢n y el anular estirados
y bien juntos sobre la zona media inferior de la palma del
receptor; el pulgar y el me¤ique, que no entran para nada en
juego, deben unirse atr s de forma que la u¤a del segundo quede
sobre la yema del primero
- Letra "Q": la mano en vertical s¢lo tocando con las puntas de
los cinco dedos, las del ¡ndice al me¤ique bien juntas y la del
pulgar pegada a ellos entre el coraz¢n y el anular
- Letra "R": colocar el ¡ndice con el coraz¢n cruzado por
encima y sobresaliendo claramente, de forma que las yemas de los
dos dedos queden bien apoyadas
- Letra "RR": repetir la "R" o, tambi‚n, hacerla recorriendo la
palma del receptor de izquierda a derecha y de derecha a
izquierda un par de veces
- Letra "S": describir un giro de noventa grados en el sentido
de las agujas del reloj (desde las doce hasta las tres, m s o
menos) con los nudillos del ¡ndice y el coraz¢n bien pegados y
aprisionando en medio la punta del pulgar
- Letra "T": apoyar la parte lateral externa del ¡ndice plegado
y cruzar por encima el pulgar por su parte exterior de modo que
sobresalga claramente y quede apoyada su u¤a
- Letra "U": apoyar las yemas del ¡ndice y el coraz¢n abiertos
y separados en la zona media baja de la palma del receptor; el
pulgar, el anular y el me¤ique, que no entran para nada en juego,
deben unirse atr s de forma que la u¤a de los dos £ltimos quede
sobre la yema del primero
- Letra "V": hacer la letra "U" recorriendo la palma del
receptor de izquierda a derecha y de derecha a izquierda un par
de veces
- Letra "W": las yemas del ¡ndice, el coraz¢n y el anular
abiertos y separados, recorriendo la zona media baja de la palma
del receptor de izquierda a derecha y de derecha a izquierda un
par de veces
- Letra "X": golpear la palma del receptor con la parte lateral
interna del ¡ndice doblado en gancho
- Letra "Y": hacer la letra "I" recorriendo, con un movimiento
corto y r pido, la palma del receptor de arriba a abajo un par de
veces
- Letra "Z": dibujar con la yema del me¤ique la letra "Z" (en
tinta), o sea, una raya horizontal que cruce la palma del
receptor por arriba de izquierda a derecha, una diagonal que una
esa esquina con la opuesta y otra recta horizontal de izquierda a
derecha desde ese punto
- Separaci¢n: para una mejor comprensi¢n de los mensajes
emitidos, las palabras que ‚stos contienen deben ser espaciadas,
bien realizando pausas claras entre ellas o, mejor a£n,
recorriendo el emisor con su mano abierta la del receptor, de
izquierda a derecha y en un movimiento r pido (algo similar al
gesto que se realiza para borrar el contenido de una pizarra), en
tales momentos
- Ap¢strofe: este s¡mbolo, que en principio no se utiliza en la
lengua espa¤ola, se realiza dando el emisor un golpe suave y
r pido con la yema de su dedo me¤ique en el centro de la palma
del receptor
- Letra "€": aunque no figura oficialmente en el c¢digo, este
car cter se puede obtener haciendo la letra "C" recorriendo la
palma del receptor de izquierda a derecha y de derecha a
izquierda un par de veces
Antes de concluir, varias consideraciones:
- En las instrucciones dadas, se entiende por "plegar un dedo"
la acci¢n de doblarlo sobre s¡ mismo por la mitad, es decir,
entre las falanges segunda y tercera o, dicho de otro modo, por
la parte interior del nudillo.
- Cuando en una palabra es menester repetir una letra dos o m s
veces seguidas, debe definirse la letra en cuesti¢n ese n£mero de
veces; no est aceptado, por dar lugar a confusiones, doblar una
letra que no sea la "L" o la "R" recorriendo el emisor con ella
escrita la mano del receptor de izquierda a derecha y de derecha
a izquierda un par de veces.
- Las reglas aqu¡ indicadas son en principio las originales,
pero pueden ser modificadas seg£n el gusto o la comodidad del
emisor siempre que el receptor no lo advierta o, dicho de otro
modo, mientras interprete correctamente los mensajes que aqu‚l
est transmiti‚ndole; as¡, por ejemplo, la letra "I" no tiene por
qu‚ hacerse con el me¤ique sino que puede representarse con
cualquier otro dedo, y en la "S" puede prescindirse de aprisionar
el dedo pulgar entre el ¡ndice y el coraz¢n cerrados; debe
constar que estas alteraciones no son "legales", por decirlo de
alguna manera, por lo que lo ideal ser¡a prescindir de ellas y,
desde luego, el emisor que las emplee no deber nunca
transmitirlas a otros usuarios potenciales de este c¢digo como
parte del aprendizaje del mismo.
- De nuevo hacemos hincapi‚ en que el usuario receptor debe
conocer plenamente la postura que toma la mano del emisor, por lo
que ‚ste deber poner especial empe¤o en hac‚rsela notar; existen
problemas de comprensi¢n por parte del receptor cuando el tama¤o
de la mano del emisor supera con mucho el de la suya, en
cuyo caso tal emisor deber recorrer con su mano la del receptor
para que ‚ste advierta completamente su estado.
- Como el aprendizaje de este c¢digo puede resultar costoso en
un principio, el usuario emisor puede utilizar t‚cnicas
alternativas hasta que no se familiarice con ‚l, tales como
escribir en la mano del receptor con la yema de un dedo las
letras del alfabeto convencional (en tinta), o incluso marcar con
la punta de un dedo los puntos correspondientes a las letras del
alfabeto Braille; valga insistir en que estas dos medidas deben
tener car cter transitorio, ya que el alfabeto de los
sordo-ciegos se dise¤¢ precisamente para agilizar la
comunicaci¢n, lo que no ocurre en los dos ejemplos dados.
No quiero finalizar la redacci¢n de este documento sin antes
agradecer muy sinceramente a Lidia Le¢n, colaboradora de la
Fundaci¢n de Ciegos Manuel Caragol, el haberme instruido
pacientemente en el uso de este lenguaje para que yo ahora os lo
pueda dar a conocer, mejor o peor, con mis palabras; no menos
agradecido debo estar a Loli P‚rez y Soledad Mochales, tambi‚n
colaboradoras de nuestra entidad, por la gran ayuda que me han
prestado en revisar la redacci¢n de este documento.
Redactado inicialmente por V¡ctor M. Maheux (21/01/2001).
Primera correci¢n de Loli P‚rez (23/01/2001).
Segunda correcci¢n de Lidia Le¢n (28/01/2001).
Tercera correcci¢n de Soledad Mochales (29/01/2001).
Cuarta correcci¢n de V¡ctor M. Maheux (11/06/2001).
Quinta correcci¢n seg£n comentarios de Rosa Flores (21/07/2001).
Sexta correcci¢n de Lidia Le¢n, Mar¡a Teresa Cid, David Prior y
V¡ctor M. Maheux (08/07/2002).
S‚ptima correcci¢n de Lidia Le¢n y V¡ctor M. Maheux (10/11/2003).
Fundaci¢ de Cecs Manuel Caragol (<http://www.funcaragol.org>).